Entrecruzamiento de Tres Puntos

Publicado por: Jesús Camacaro

Cuando la distancia física entre dos Loci es lo suficientemente grande, pueden ocurrir dos (o incluso más) entrecruzamientos en la región que los separa. Para la identificación de los dobles entrecruzamientos es preciso seguir la segregación de un tercer locus en el estudio de recombinación. Estos cruces de tres puntos incluyen un par alélico localizado en el espacio interior de los marcadores genéticos, de forma tal que los intercambios dobles en la región podrán ser detectados, cuando los entrecruzamientos flanqueen a este gen. La identificación de los tipos doble recombinantes, convierte a los cruces de tres puntos no solo en un método eficiente para obtener datos de recombinación, sino para determinar el orden de los genes de un modo simple.

     Al analizar lo que ocurre cuando se da un entrecruzamiento entre tres genes que están ligados (Ver Imagen N° 1), se debe tener en cuenta que los genes muestran una configuración de acoplamiento (alelos dominantes en un cromosoma A-B-C y recesivos en otros a-b-c), pudiéndose producir tres tipos de entrecruzamiento; dos entrecruzamientos simpes y un entrecruzamiento doble.

13

Imagen N° 1. Entrecruzamiento de Tres Puntos.

Fuente:https://books.google.co.ve/books?id=ALR9bgLtFhYC&pg=PA175&lpg=PA175&dq=entrecruzamiento+de+tres+puntos

     En los cromosomas recombinantes que resultan del entrecruzamiento doble, los alelos de los extremos son los mismos que en los cromosomas no recombinantes, pero el alelo del medio es diferente. Este resultado revela un dato importante respecto al orden de los genes. En la progenie que resulta de un entrecruzamiento doble, el alelo del medio es el único que debería diferir de los alelos presentes en la progenie no recombinante.

     Como regla general, cuando participan tres pares de genes se deberían producir ocho recombinaciones. Si ocurre un solo entrecruzamiento, se origina un simple recombinante; si hay dos entrecruzamientos, se denomina un doble entrecruzamiento y de esta forma se separa al gen que se encuentra en el medio.

     Se ha observado que la frecuencia de dobles entrecruzamientos es baja, porque resulta muy difícil separar al gen que se encuentra en el medio de los otros dos genes. Por esta razón, los dobles entrecruzamientos se producen en menor proporción que la esperada.

 Pasos Claves para hacer un Mapeo de Genes de un Cruzamiento de Tres Puntos

  1. Anotar los fenotipos de los números de la progenie producida en el cruzamiento de tres puntos. Utilizar símbolos que representen a los alelos para las características.
  2. Anotar los genotipos de los progenitores originales, a través de los cuales se produjo el individuo triplemente heterocigoto. Esto del cruzamiento de prueba y si también se conoce, anotar también la disposición de los alelos (acoplamiento y repulsión), en los cromosomas del individuo.
  3. Determinar que clase fenotípica entre la progenie son no recombinantes y cuáles son las que resultaron de entrecruzamientos dobles. Las no recombinantes serán las dos clases fenotípicas más frecuentes y las de entrecruzamientos dobles serán las dos clases menos frecuentes.
  4. Determinar cuál es el locus que se encuentra en el medio. Comprar los alelos presentes en los entrecruzamientos dobles con aquellos presentes en los no recombinantes; cada clase de entrecruzamientos dobles debe coincidir con una de las clases no recombinantes respecto de dos locis y diferir respecto a un locus. Este último será el que se encuentra en el medio.
  5. Volver a anotar los fenotipos con el orden correcto.
  6. Determinar en qué ubicaciones pueden haber ocurrido los entrecruzamientos para dar origen a los fenotipos de la progenie. Compara cada fenotipo con el fenotipo de la progenie no recombinante.
  7. Determinar las frecuencias de recombinación. Sumar las cifras de la progenie que posee un cromosoma con un entrecruzamiento entre un par de loci. Sumar los entrecruzamientos dobles a esta cifra. Dividir el resultado por el número total de la progenie del cruzamiento y multiplicarlo por 100%, el resultado obtenido corresponde a la frecuencia de recombinación entre los loci, que es igual a la distancia de mapa.
  8. Construir un mapa de los tres Loci. Indicar cuál es el que se encuentra en el medio y marcar la distancia entre ellos.
  9. Determinar el coeficiente de interferencia y de coincidencia. Utilizando la ecuación respectiva.

 

Referencias

Pierce, B. (2009). Genética Un Enfoque Conceptual. España: Editorial Medica Panamericana, S.A.

Griffith, A Miller, J., Suzuki, D. Lewontin, R. y Gealbart, W. (1998). Introducción al Análisis Genético. España: Internacional,Mc Garw Hill.

Publicado el 25 enero, 2015 en Sin categoría. Añade a favoritos el enlace permanente. Deja un comentario.

Deja un comentario